Mostrando entradas con la etiqueta aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprender. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de noviembre de 2018
Clase del 15 de Noviembre.
La clase de hoy ha comenzado con dos vídeos propuestos por Juanfra. En el primero, veíamos como hay muchísimas cosas que pasan dentro de la escuela entre los niños y de las que los padres (por desgracia) no suelen enterarse. Este es el famoso bullying que hemos comentado en clase. Puede ser fatal para los niños, y más en esas edades delicadas, donde sus vidas giran en torno a estar en el colegio, y cuando ese sitio donde pasas tantas horas al día se vuelve un lugar en el que no estás cómodo ni seguro y en el que te atacan constantemente por tu forma de ser o por tu físico, se convierte en un verdadero infierno. No existe una fórmula universal para acabar con él, pero sí existen cada vez más programas para evitar que ocurra, como todos los destinados a la diversidad en las aulas, el respeto y la empatía hacia otras personas. Y esto ya es una buena señal.
En el segundo vídeo, podemos sacar como conclusión el amor tan inmenso que los niños y los animales dan sin pedir nada a cambio, porque es amor lo que todos necesitamos en la vida.
A continuación, Juanfra nos ha explicado el tema a tratar: el PLE/EPA (Entorno Personal de Aprendizaje). Nos ha dado varias definiciones de diferentes autores, pero yo me quedaría con que es un conjunto de herramientas, recursos, fuentes de información y actividades que usamos para aprender. El PLE tiene 5 áreas: información, comunicación, creación de contenido, seguridad y resolución de problemas.
Por último, Juanfra nos ha pedido que hagamos nosotras mismas un mapa conceptual de lo que es para nosotras el PLE. Aquí dejo el mío, ¡espero que os guste!
lunes, 17 de septiembre de 2018
Primeros pasos en dcadei
Clase del 13 de Septiembre de 2018
En esta primera clase hemos tratado temas muy interesantes y variados, desde temas puramente teóricos como "¿Cómo crear un blog?", donde hemos aprendido de forma muy sencilla y perfectamente explicada a crear nuestro propio blog, hasta otras formas de aprendizaje más reflexivas y profundas, que también me han gustado mucho.
Para comenzar la clase, hemos visto un vídeo que ha hecho que me plantee mucho la sociedad que se está creando a nuestro alrededor. Las nuevas generaciones que "nacen con un móvil debajo del brazo" y como eso afecta y afectará a las capacidades y la empatía de los niños hoy en día y el día de mañana, ya que el mundo de las tecnologías avanza cada día más, y a pasos agigantados. Como bien hemos visionado en ese vídeo, las pantallas absorben a niños y mayores por igual, son una fuente de estímulos imparable, y tienen numerosas ventajas sin duda, sin embargo, son también un cuchillo de doble filo. Es decir, en mi opinión tenemos que saber cómo y cuando usarlos nosotros primeramente, y después también en qué momentos decidir dejárselos a los peques. Pienso que determinados juegos educativos y aplicaciones pueden ser muy beneficiosas para los niños, por ejemplo, una muy recomendable para aprender inglés llamada Lingokids pero siempre tenemos que tener nosotros el control absoluto de estos aparatos para que los beneficios sean totales. El tiempo justo en el momento justo.
Por último, en esta primera entrada de mi blog, quería mencionar el ejercicio de descifrar el cómo, qué, cuándo, con quién y dónde aprendemos cada uno de nosotros. Este ejercicio me resultó difícil pero muy revelador. Fue complicado responder a todas esas preguntas que realmente nunca me había llegado a plantear, pero a la vez, fue bueno para mi misma tratar de responderlas y de plasmarlas de forma esquemática. Lo que saqué de ello fue que no necesariamente aprendemos más y mejor en instituciones educativas, sino todo lo contrario. Realmente aprendemos sin darnos cuenta cuando nos emocionamos, y eso suele ser (desgraciadamente) fuera del ámbito educativo.
En resumen, siendo sincera me gustó mucho la clase, me pareció muy dinámica y entretenida.
Para comenzar la clase, hemos visto un vídeo que ha hecho que me plantee mucho la sociedad que se está creando a nuestro alrededor. Las nuevas generaciones que "nacen con un móvil debajo del brazo" y como eso afecta y afectará a las capacidades y la empatía de los niños hoy en día y el día de mañana, ya que el mundo de las tecnologías avanza cada día más, y a pasos agigantados. Como bien hemos visionado en ese vídeo, las pantallas absorben a niños y mayores por igual, son una fuente de estímulos imparable, y tienen numerosas ventajas sin duda, sin embargo, son también un cuchillo de doble filo. Es decir, en mi opinión tenemos que saber cómo y cuando usarlos nosotros primeramente, y después también en qué momentos decidir dejárselos a los peques. Pienso que determinados juegos educativos y aplicaciones pueden ser muy beneficiosas para los niños, por ejemplo, una muy recomendable para aprender inglés llamada Lingokids pero siempre tenemos que tener nosotros el control absoluto de estos aparatos para que los beneficios sean totales. El tiempo justo en el momento justo.
Por último, en esta primera entrada de mi blog, quería mencionar el ejercicio de descifrar el cómo, qué, cuándo, con quién y dónde aprendemos cada uno de nosotros. Este ejercicio me resultó difícil pero muy revelador. Fue complicado responder a todas esas preguntas que realmente nunca me había llegado a plantear, pero a la vez, fue bueno para mi misma tratar de responderlas y de plasmarlas de forma esquemática. Lo que saqué de ello fue que no necesariamente aprendemos más y mejor en instituciones educativas, sino todo lo contrario. Realmente aprendemos sin darnos cuenta cuando nos emocionamos, y eso suele ser (desgraciadamente) fuera del ámbito educativo.
En resumen, siendo sincera me gustó mucho la clase, me pareció muy dinámica y entretenida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)