Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Clase del 20 de Noviembre


En la clase de hoy, nuestras compañeras han expuesto el tema 16 de la teoría del curso.
Antes de comenzar, han puesto un vídeo sobre la violencia armada: 



Este vídeo lo hicieron a raíz de los ataques producidos en algunos institutos de América. Nos ha hecho ver como no nos hemos fijado durante todo el vídeo en un chico que siempre aparecía en segundo plano y que planeaba un tiroteo en silencio, porque estábamos pendientes de los personajes principales que se escribían en la mesa.


El tema sobre el que han hablado ha sido las redes sociales. Nos han hablado sobre Facebook, Twitter, Youtube... y sobre cuáles son más usadadas actualmente.
He aprendido aspectos acerca de la utilización de las redes sociales y los usuarios potenciales. Estos últimos somos todos los que usamos las redes, y sobre todo son los menores los que más las usan. Como ya hemos comentado, la tecnología cada vez está más avanzada y, por lo general, son los más jóvenes los que ponen más énfasis en las nuevas tecnología y en las redes sociales. Por ejemplo, mis padres no usan tantas redes sociales como yo, ni las usan tanto tiempo como lo hago yo. (y de los abuelos ya ni hablamos).

También me han parecido muy interesantes las cuentas de "microblogging". Nos han mostrado diveros usos para Twitter y Facebook, y otros como Edmodo y RedAlumnos (más enfocado para jóvenes y educación).
Luego hemos hecho el habitual Kahoot a modo de "evaluación" para saber si nos hemos hemos enterado de mucho o poco.

Por último, Juanfra ha continuado hablando de las redes sociales pero de una forma más cómica. Ha puesto una presentación con varias viñetas que reflejan explícitamente las redes sociales de hoy en día y lo que nos crean. 
Él las clasifica en dos: horizontalez y verticales.
Dentro de las horizontales (generalistas) se encuentran las personales (facebook, twitter, instagram...) profesionales (Linkedln, Viadeo...) y microbloggin.
Y en cuanto a las verticales son las de Educación (Twidcate, Eduagora, Edu 2.0...), cocina, motor, citas...incluso de presidiarios (Writeaprisioner)

(Si si, existen redes sociales para que los presos puedan comunicarse y no se sientan tan solos)

En conclusión, hay una inmensidad de cosas a favor de los móviles y las redes sociales, pero también hay peligros (como ya sabemos) uno de ellos: la adicción. Traspasar esa línea en la que comienzas a perderte cosas de la realidad por estar enganchado al móvil.

He realizado uno de los ejercicios de autoevaluación propuestos por nuestras compañeras que consiste en entrar en Twitter y buscar dos hastags relacionados con la asignatura. Yo he encontrado: #TICEducation y #SocialMedia.

martes, 16 de octubre de 2018

La era digital.

Para comenzar la clase de hoy hemos respondido un cuestionario sobre las redes sociales y dónde buscamos nosotras la información que luego hemos entendido gracias al vídeo que nos ha puesto en el que se mostraban datos sobre la cantidad de mensajes por distintos medios digitales se enviaban. 
Luego nos ha mostrados datos realmente impresionantes de cambios en un año de distintos sitios visitados en internet por minuto. Resulta vertiginoso el aumento de Netflix e Instagram, mientras que los demás se han mantenido mas o menos en la línea. Yo me autoseñalo como una causante más de esa subida de popularidad.
Esta soy yo sin parar de ver Netflix durante tres días seguidos:

Y esta es una representación que define a la perfección a muchísimas personas:
(Afortunadamente esta última no me define tanto)
.
En definitiva, lo que esta claro que estamos en la era digital, y que cada año aumenta más rápido el uso de las tecnologías. En mi opinión es una espléndida fuente de información, la más rápida y fácil de encontrar, pero también peligrosa por ser excesiva. Hay demasiada información expuesta ya que cualquiera puede ponerla, sea cierta o no. Por eso debemos tener mucho cuidado y saber qué queremos buscar y dónde lo buscamos.

A continuación Juanfra nos ha explicado cómo tenemos que buscar la información para nuestra exposición en google. En "Nuevos escenarios digitales" tenemos una gran fuente de información para este trabajo, además de google académico y varios enlaces de buscadores académicos que nos ha puesto para finalizar la clase.