Mostrando entradas con la etiqueta infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2018

Clase del 22 de noviembre


La clase de hoy ha comenzado con una exposición de nuestras compañeras, en la que hablaban sobre la organización TIC en los centros de infantil y primaria.

Proponen un centro versátil frente a un centro tradicional, mediante distintas características que los diferenciarían como uso de las TIC, correcto uso de los Software... con tal de conseguir el plan TIC.

El plan TIC tiene una serie de características como: que contengan objetivos claros, que esté consensuado, que sea viable y flexible y por último que esté contextualizado y organizado. Todo esto para que el plan resulte exitoso. Este plan gira entorno a conseguir un uso amplio y de calidad de las TIC en los centros versátiles.

Somos los docentes los que debemos acabar con los centros escolares tradicionales, y para esto tenemos numerosos recursos: el Aula 365, tanto para padres como alumnos, en el que estos van a poder aprender de forma divertida materias como lengua, matemáticas y ciencia mediante vídeos y actividades. Además, tiene un sistema de puntuación para motivar a los niños. Otro recurso es Educaplus, y Jueduland.
A continuación han propuesto actividades para usar con nuestros alumnos en clase para motivar el uso de las TIC, las cuales me han parecido muy interesantes, como dibujar animales en paint, jugar a juegos de contar que hay en internet, hacer un cuento digital...
Para terminar con la presentación, hemos jugado al habitual Kahoot.

Luego, hemos tenido otra exposición de otro grupo de compañeras.




Su exposición ha comenzado con un vídeo sobre el uso de las TIC en los centros de infantil, y ha girado en torno a la informática y los multimedia. 
Para usar una TIC, debemos asegurarnos de que esta cumpla una serie de requisitos, como hacer una actividad final que recoja todos los contenidos tratados, que sea atractivo a la vez que útil, es decir, que contenga aprendizajes significativos, que se adapten a la edad del alumnado, que sea flexible...
Existen 2 maneras de organizar la información: cerrada (aquello que hacemos, pero que no se ve) y abierta (aquello que es visible). 
A partir de aquí, nos han explicado cómo diseñar, organizar y crear nuestra propia actividad TIC, con su correspondiente posprodución y evaluación.
También nos han dado consejos y advertencias sobre las presentaciones multimedia que hagamos para nuestros alumnos de infantil (sencillez, formato claro de texto, color, animaciones y sonido...).
Por otro lado, la informática, puede ser usada como medio o instrumento, o con un fin de estudio didáctico, es decir, puede ser un método útil tanto para profesores como para alumnos.
Por último, nos han explicado cómo y para qué vamos a usar los Software. Debemos tener en cuenta aspectos de la adecuación técnica, como el diseño del interfaz, el de las pantallas y el acceso y control de la información. En cuanto a la adecuación didáctica, debemos fijarnos en los objetivos que persigue, en los contenidos de aprendizaje, las actividades, el nivel de motivación, su facilidad de manejo y el nivel de vocabulario (entre otras).
En este también hemos jugado un Kahoot y (por fin) hemos acabado.


domingo, 30 de septiembre de 2018

Práctica 3 Dcadei

Clase del Jueves, 27 de Septiembre de 2018

¡Hola!
Como ya es rutina (en el buen sentido de la palabra), el blog de hoy también comienza con un vídeo que trata sobre algo fundamental: la importancia de fomentar la lectura en los niños. 
Autora:  Lorelyn Medina .Extraída de aquí

Este es un tema importante y urge tratarlo desde infantil, pero debemos hacer algo más, ir un paso más allá ya que, a pesar del esfuerzo que ya se exige en las aulas por intentar que los jóvenes lean por placer, la realidad sigue siendo que muy pocos lo hacen. Y no hace falta irse muy lejos, Juanfra mismo preguntó en clase quienes habíamos leído este verano al menos 5 libros, ni siquiera un cuarto de la clase levantó la mano. Unas por falta de tiempo, otras por falta de interés, el caso es que no es una práctica extendida y normalizada en jóvenes y adultos. A mi parecer, la educación lectora debe darse tanto en la escuela como en casa, y sin duda, algo está fallando. En cuanto a las familias, nosotras como docentes no podemos hacer mucho más que animar, concienciar y asesorar a las familias todo lo que podamos, pero nunca vamos a poder controlar eso. Mientras que en el ámbito educativo creo que tienen que cambiar varias cosas para conseguir motivar a los alumnos a leer. Actualmente lo que se hace es obligar a leer tal libro durante la asignatura para "que lean algo", pero os aseguro que leer algo que te está aburriendo muchísimo y que no te interesa es una de las peores cosas que te pueden pasar. Por tanto,hago especial mención a una mayor flexibilidad a la hora de la elección de los libros por parte del alumnado y sobre todo por un buen asesoramiento y exposición del amplio abanico de lecturas por parte del profesorado. Debemos incitar a la lectura, suscitar pasión en ellos ya desde infantil, en nuestro caso, no mandando lecturas sino contándoles un sinfín de cuentos preciosos y enriquecedores que tenemos a nuestro alcance, haciendo que su imaginación vuele y abriendo puertas al conocimiento.

A continuación, Juanfra nos ha explicado en qué consiste la práctica número 3:
  1. Poner etiquetas en todas las entradas. ✔️
  2. Adoptar una mascota para nuestro blog.  ✔️
  3. Poner aquí el power de nuestra exposición:

Con esta presentación, queríamos enseñar a los más peques a reciclar. A estas edades hay que hacerlo todo de forma muy visual y entretenida, así que qué mejor manera de hacerlo que acompañados por los personajes de unos dibujos que les suelen encantar, la Patrulla Canina que además, visten del mismo color que los contenedores sobre los que hablamos, por lo que son colores que ellos tienen muy asimilados: De verde y con el vidrio tenemos a Rocky, de rojo y con los residuos orgánicos a Marshall, de amarillo y con el plástico tenemos a Rubble, y de azul y con el papel está Chase... ✔️
   
      4. Crear una Nube de palabras:


Autor: propio

Lo que pretende transmitir esa nube es una visión acerca de los animales de todo lo que ellos te dan, y a la vez lo que necesitan. Son seres sin maldad que van a verte como a su vida entera y que van a tratarte como tal. No les hagamos daño ni les tratemos como si de un juguete se tratara, no se lo merecen.